domingo, 21 de febrero de 2010

Una propuesta para trascender el método científico en sociología

La potencia creadora de lo sensible
Una propuesta para trascender el método científico en sociología
Mirar la realidad desde la perspectiva de lo sensible supone proponernos conocer desde lo vital, no sólo desde lo racional, porque no es una mirada que se orienta hacia un ángulo más o menos amplio, sino una conciencia de ser. Es un estado de conciencia en el que la estructura y la vida emergentes se perciben integralmente, sin divisiones. Es dar con la mirada que nos permita encontrar la unidad que se expresa de diferente manera, proyectando de ese modo su complejidad. Esta perspectiva conduce a un sujeto que interactúa en un entorno y que crea e interpreta la realidad que es el todo. Por Alicia Montesdeoca.

University of Pune. Department of Sociology.
Los modelos que hoy se construyen para interpretar el pasado, para entender el presente o para conocer lo que va a pasar en el futuro inmediato o a largo plazo, siguen adoleciendo de una visión clásica: se prevén comportamientos de la población, del tiempo, de la enfermedad, de las tropas enemigas, etc., sin tener en cuenta que hay factores presentes en todo proceso que generan incertidumbre, como la voluntad o la creatividad, porque no hay un patrón de medida para ellos. Se plantea, detrás de este esquema clásico causal, que la libertad no existe, que la creatividad tiene sus límites, que todo está creado y que no se puede producir nada nuevo en la vida, ni en su comportamiento. Trasladado esto a la sociedad, ya todo está dicho, ahora sólo cabe decir amén. Cuando las ideas se institucionalizan como verdades alcanzadas y perennes, aprisionan a quienes las adoptan porque se toman como dogmas. Aunque la verdad es que ellas nacen de la experiencia vivida, en un espacio y en un tiempo, y que iluminan el camino que se traza para seguir, el proceso “institucionalizador” termina por convertirlas en una enorme losa que impide continuar andando. La mejor actitud, entonces, es reconocerlas como interpretaciones de hechos de nuestra historia, y, tras agradecerles el recorrido efectuado, abandonarlas para volver a encender nuevas luces, con la nueva verdad que las antiguas ideas y la experiencia vivida nos han permitido construir, junto a la inspiración que permanece conectada al espíritu de los seres humanos. La nueva enseñanza para esta nueva andadura es que las ideas, los pensamientos, las teorías, han de ser como candiles que se agotan cumpliendo un papel, y que, tras esta tarea, nos queda el recuerdo de que su luz permitió que nuestros pasos fueran más firmes, hasta alcanzar el objetivo que fijaron, pero que no nos obligan a guardar su sombra. Hay que aprender a no apegarnos a nada. Para esta aventura hay que estar ligeros de equipaje y, así, poder sobrevolar las dificultades de lo establecido como normal. Es la única forma de prepararnos para enfrentar los problemas nuevos y viejos que se detectan en la experiencia humana actual, y a los que estamos obligados a dar respuestas, colaborando conscientemente con la vida que late de manera distinta en cada individuo y en cada presente. Nada se puede convertir en dogma: los modelos de vida no han de esclavizarnos. Esto no puede suponer caer en el relativismo: supone el amor a la vida; la aceptación de todas sus manifestaciones, todas perfectas, todas con sentido. Observador y participador En la línea que venimos reflexionando, queremos introducir un nuevo ingrediente, por razón de coherencia con lo que pensamos y sentimos. Este nuevo ingrediente es el que nos hace llamar socióloga o sociólogo a aquellos que cuentan con ciencia pero, también, con arte, para construir un pensamiento sociológico que nos aproxima mejor al conocimiento de la realidad social que vivieron o que viven. Somos conscientes de que, con este enfoque, entramos de lleno en el largo debate sobre la sociología como ciencia, sabiendo que no queremos debatir sobre ello. Lo que queremos añadir, y ahí queda para que reflexionemos mejor en otra ocasión, es que la sociología, como toda ciencia humana, está llena de intuiciones, llena de sentimientos y emociones, llena de deseos de plasmación de un modelo interno que vive en cada uno de los que se interesan, profundamente, por su sociedad. También, que más que “observador” de la realidad, todo teórico es un “participador” de la misma Por ello, un cuadro, una novela, una sinfonía, una canción, están llenos de contenido sociológico: son documentos básicos para comprender la realidad social. Resulta paradójico, pues, que desliguemos a la sociología de los ingredientes intuitivos, aquellos que nos hacen comprender la realidad antes de categorizarla. Para que la sociología siga madurando y adquiera la capacidad de renovarse permanentemente, respondiendo a las preguntas que la evolución de la acción humana va originando, no puede dejar de ser, asimismo, objeto y sujeto de la realidad que estudia: conociendo como conoce; descubriendo con qué valores mira; sabiendo, en cada instante, en qué espacio-tiempo se encuentra, y mirando el presente como un ámbito de creación que no permite control alguno de la obra que crea, sino que, ésta, una vez puesta en sociedad, evoluciona y se desarrolla, aprendiendo asimismo de este proceso, porque es su propio proceso y porque el futuro está implícito en él. Mucho de esto nos sugiere la obra de Concepción Arenal “La mujer del porvenir” (Obras Completas II. Vigo, 2000. (Pág. 93). La ciencia y la razón, dice esta autora, tienen su puesto, la benevolencia y la ternura tienen el suyo, y es absurdo, prescindir del sentimiento. Medítese la historia y se verá cuántos siglos necesita a veces la razón para llegar a la justicia que el corazón comprende instantáneamente. También Maffesoli en el “Elogio de la razón sensible” (Paidos Studio, Barcelona, 1995. páginas 23,27,28 y 35), nos propone una visión intuitiva del mundo contemporáneo, sugiriendo, (...) Una sociología de la caricia, de alguna manera, que ya no tiene que ver con el arañazo conceptual”; (...) “la pasión, el sentimiento, la emoción y el afecto juegan (vuelven a jugar) un papel de primer plano. Si queremos, pues, dar cuenta de ello es importante encontrar los instrumentos adecuados, y la metáfora forma parte de ellos. Haciéndose eco de las palabras de Paul Valery, trata de reforzar su propuesta de una nueva manera de mirar y de explicar lo que se ve. El poeta designa como fuerza bruta del concepto, dice Maffesoli, a (...) esa actitud intelectual que depura, reduce, analiza, y podríamos encontrar, hasta el infinito, expresiones (...) corta, trocea la realidad para hacerla entrar, a la fuerza si fuera necesario, dentro de un modelo establecido a priori. Conocer desde lo vital Mirar la realidad desde la perspectiva de lo sensible supone proponernos conocer desde lo vital, no sólo desde lo racional. Porque no es una mirada que se orienta hacia un ángulo más o menos amplio, más o menos de primero, de segundo, de tercero... o de cuarto orden, es una conciencia de ser. Es un estado de conciencia abarcable, donde la estructura y la vida emergentes se perciben integralmente, sin divisiones. Es dar con la mirada que nos permita encontrar la unidad que se expresa de diferente manera, proyectando de ese modo su complejidad. El método científico establece una única perspectiva, la que nace a partir de “lo real”, de lo cuantificable, de lo tangible, de lo contrastable. Para ello necesita de un código y de un consenso: una única perspectiva, una única expresión simbólica, una aceptación o sometimiento universal, una racionalidad. La ciencia ha hecho tal reducción de la realidad, con ese intento de explicarla sin contaminarse, que el resultado es el esperpento. Ilia Prigogine tiene, también, claras objeciones para ese reduccionismo de la ciencia. Las ciencias, apunta David Peat en “Sincronicidad, puente entre mente y materia” ( Kairos, pág. 208, están basadas en la observación de que cualquier nivel de explicación es dependiente, y está condicionado por conceptos y significados que surgen de otros niveles. Por lo tanto, es lógicamente imposible construir un solo nivel básico de explicación sobre el que se deba fundamentar todo conocimiento científico (...) Se descubrirá finalmente que tal nivel depende de otros niveles y, por lo tanto, no puede ser único. Lo que denominamos “lo real” parecen ser patrones de expresión de la realidad, no manifestación de ésta, es una percepción de nuestros sentidos, que nuestro cerebro interpreta a través de categorías que él mismo crea. A esa realidad percibida David Bohm la denomina el orden desplegado, a diferencia del orden implicado, o no desplegado, por no manifiesto. Conocimiento bipolar Como sabemos, nuestro modelo de conocimiento está caracterizado por el predominio de la racionalidad occidental, tangible, rígida, soberbia, discriminadora, que rechaza lo que no es demostrable y termina ignorando y negando la existencia de lo que rechazó porque no se ajustaba al esquema. Se centra en los valores intelectuales y olvida el mundo sensible, perdiendo, de este modo, una importante fuente de conocimiento: lo bueno, valioso y digno de conservar es sólo aquello que entra dentro del ángulo racional. Es una perspectiva de conocimiento bipolar, y, por su propia naturaleza, esta perspectiva es guerrera, pues crea, continuamente, posiciones de confrontación, como método para avanzar en la comprensión de la realidad. Puede abarcar todas las manifestaciones del espíritu humano, pero su objetivo es poseerlas, no compartirlas, ni gozarlas y dejarlas fluir, ya que no han de ser un medio de poder. Este modelo vive, permanentemente, en la ilusión y en el espejismo, debido a la creencia en que ha llegado a “la verdad” cada vez que alcanza un pequeño estadio. Como consecuencia de todo ello se generan reflexiones y teorías que enmarcan y delimitan el campo de observación de lo real, condicionando la afluencia de disensos, por un lado, y de conflictos o contradicciones, por otro lado. Porque el método científico sólo acepta aquello que es demostrable a partir de una experiencia de “laboratorio”, donde la hipótesis es confirmada como cierta porque las condiciones que crea son las idóneas para corroborar positivamente sus premisas. Nuevas aportaciones teóricas, nuevas cuestiones de reflexión o nuevas teorías contrastadas, estarán siempre marcadas por el mismo campo de percepción: el de la verdad científica. Aunque introduzcamos la complejidad, aunque partamos del caos, la incertidumbre, la interdisciplinariedad, la teoría de sistemas, etc., si sólo usamos esta perspectiva, terminamos poniéndole vallas al campo. Con el método científico queremos confirmar que estamos en lo cierto, no que nos sabemos limitados. “Abarcar las estrellas” Sin embargo, lo importante es aceptar que con total probabilidad estamos equivocados, porque la meta más importante es que la conciencia de ser y el conocimiento de la realidad de ese ser ha de “abarcar las estrellas”, y no conformarse con la explicación que le da el ángulo de focalización de su mirada sobre un punto concreto del universo, ignorando las no dimensiones del éste, y pretendiendo haber dado con su explicación. Por el contrario, no se ha hecho el esfuerzo suficiente para comprender los recursos que aporta el conocimiento desde lo sensible. Sus cualidades pertenecen al ámbito de lo que siempre se ha rechazado por incomprensible y no cuantificable, cuando no se hace una instrumentalización de lo sensible en función de viejos modelos. Pero lo sensible aporta una mirada abarcadora; no se plantea la forma de conocimiento desde la confrontación, sino desde la comprensión natural de lo complejo como el principio de la existencia; la apreciación de lo real desde el goce de cómo la realidad se manifiesta, entendiendo que sólo gozando de ella nos podemos aproximar, algo, a su comprensión. No ha de interesarnos tener una salida teórica para siempre, una explicación “coherente” que nos deje tranquilos con su respuesta, y sin preguntas. Nos interesa estar vivos, y así poder percibir las limitaciones para comprender, sentirnos cómodos y sin complejos en la ignorancia. No es poder lo que necesitamos, sí el sentimiento de estar participando de la vida, mientras ésta nos haga partícipe de su devenir. Poder gozar con lo cómodo que resulta dejarse llevar por su corriente, sin resistencia y sin querer atrapar “el océano en un cubo”, y no sentirse arrastrado por el flujo que emana del deseo de control y poder, producto de la miopía humana, que no nos lleva a ningún lado, sólo a la confusión y a la angustia. En este aspecto, Simmel resulta interesante, porque descubre las oscuridades y las luces de la sociedad humana, mientras él permanece, parece, sin ser abatido por las propias pasiones de aquella. Integrar perspectivas Para poder ser creativos en esta perspectiva que se propone, hemos de empezar por acabar con ese tirano interiorizado que censura todos nuestros actos y que fomenta la inseguridad y el miedo: ese dios que lo ve todo, fiscalizador, controlador, juez que condena a los que se salen fuera de lo previsible y lo correcto, que promete castigos, menosprecio y marginación a los que no reconocen la autoridad eternamente establecida, y que se atreven a mirar, observar, pensar, reflexionar, analizar, interpretar, concluir y expresarse por su cuenta, y sin su beneplácito. No se pretende conocer la vieja perspectiva para rechazarla o combatirla, lo que se persigue es integrarla. Tratar de usar la herramienta de la “forma” para que nos ayude a descubrir la esencia del contenido. Asimismo, partir del sujeto, del sujeto como vida, del sujeto que actúa con intenciones, y del otro (ambos son simultáneos) que al socializarse renuncia porque ha asumido los códigos, y se ha confundido en ellos, pareciendo estar desconectado de la vida, porque ha olvidado “quién es” y lo ha sustituido por “lo que es”. Esta perspectiva del sujeto como ser, como esencia, como existencia y como sustancia, no como apariencia, no nos lleva a un sujeto frustrado, a causa de que se valora a partir de la temporalidad espacial de sus condiciones y condicionamientos. No es un sujeto únicamente visto desde el afuera, un afuera sometido a los avatares históricos, al movimiento de lo externo, que sí le condicionan pero que no lo determinan, únicamente. Es el sujeto que interactúa en un entorno y que crea e interpreta la realidad que es el todo. Alicia Montesdeoca es socióloga. Este artículo es parte del ensayo inédito “Aproximaciones a una nueva epistemología social”.

EL CENTECIMO HUMANO. SI YO CAMBIO TODO CAMBIA.

CENTECIMO HUMANO. SI YO CAMBIO TODO CAMBIA.

Hipótesis para cambios globales.Por Starviewer TeamCarl Gustav Jung (1875-1961) fue el primero de la era moderna que expresó la idea de arquetipos en el ámbito de la psicología. Su exploración de las profundidades de la mente le llevó a la filosofía, la mitología, la alquimia, las religiones orientales y el misticismo occidental. Abrió la puerta al relativismo psicológico, y situó el estudio del inconsciente en un primer plano, por encima del consciente, e iniciando un nuevo camino muy poco transitado por el conocimiento académico. Para él, incluso había algo más global y suprapersonal que denominó inconsciente colectivo. Éste, común a toda la humanidad, contendría la herencia mental de la evolución humana.Jung observó símbolos de naturaleza universal, que llamó arquetipos, y que estaban relacionados con una serie de experiencias comunes en distintos pueblos y culturas (infancia y vejez, muerte, embarazo y parto, el amor,…). Estas experiencias se estructurarían y organizarían en campos comunes (arquetipos) dentro del inconsciente colectivo: como el del padre, madre, niño, amante, héroe, sabio, etc. Sería como si una idea común se hubiera concretado en cada uno de los pueblos de la tierra a lo largo de su historia, cambiando conforme las vivencias de esos pueblos variaban, pero permaneciendo siempre un remanente colectivo que estaría presente en cada uno de los individuos de las nuevas generaciones.En los años 20, se inició un experimento en la Universidad de Harvard que fue continuado en Escocia y Australia. El fisiólogo y doctor William McDougall intentaba medir, en unos experimentos de psicología animal, cómo las ratas heredaban la inteligencia de sus progenitores. En sus experimentos colocaba a los roedores en un pequeño laberinto para medir su inteligencia. Las ratas más “inteligentes” resolvían el laberinto con mayor rapidez y eran emparejadas con otras ratas inteligentes. Lo mismo hacía con las más torpes. Es decir, las inteligentes se apareaban entre si, y las torpes solo entre ellas.Veintidós generaciones después, todas las camadas de ratas, inteligentes y torpes recorrían el laberinto diez veces más rápido que cualquier rata de la primera generación. ¿Cómo era posible que las camadas más recientes de ratas lentas hubieran aprendido a recorrer el laberinto aún más rápido que las ratas inteligentes originales?, ¿Qué conexión había entre la primera generación de ratas y la última? Posibles explicaciones de este fenómeno llegarían a finales del siglo pasado de la mano de revolucionarias ideas, como por ejemplo, la teoría de la resonancia mórfica (Sheldrake, 1995). Sigamos viendo otros experimentos y fenómenos naturales curiosos.En los años 50 el biólogo Lyall Watson observó en la isla de Koshima, próxima a Japón, a una colonia de monos Macaca Fuscata en estado salvaje durante varios años. En 1952, los científicos empezaron a proporcionar a los monos batatas dulces que arrojaban sobre la arena. Al principio los monos comían los tubérculos con algo de arena, hasta que una hembra joven, llamada Imo, comenzó a lavar las batatas y pronto otros monos aprendieron este comportamiento.Entre 1952 y 1958, todos los monos jóvenes lavaban las batatas antes de comérselas. Sólo los adultos que imitaron a sus crías incorporaron este cambio. Otros adultos siguieron comiendo las batatas con arena.Lo descrito hasta este momento no dejaría de ser un mero aprendizaje por imitación (Miller y Dollard, 1941) o también llamado aprendizaje vicario (Bandura y Walters, 1963), es decir, hay un modelo del que se aprende algo por observación.Sin embargo, en el otoño de 1958, a partir de un determinado instante, diríase mejor de un determinado mono, TODOS los primates de la tribu lavaban las batatas antes de comerlas. Y la sorpresa no quedó ahí, hubo algo que aun les impresionó más a estos investigadores. Sin que los monos de Koshima salieran de la isla, la conducta de lavar las batatas antes de comerlas se había extendido a otros monos del archipiélago ¡e incluso del continente!El hábito aparentemente saltó las barreras naturales y apareció en otras islas e incluso en Takasakiyama, en Japón. Científicamente no se encontró ninguna explicación. A partir de un mono, imaginemos que fuese el número cien, el centésimo mono, se produjo una explosión de conocimiento que fue automáticamente incorporada por todos los miembros de su especie, sin importar la distancia a la que se encontraran (Watson, 1979).Otro interesante fenómeno ocurrió con aves a mediados del siglo pasado. Los herrerillos azules son pequeños pájaros de cabezas azuladas muy comunes en Gran Bretaña. Aún hoy se reparte leche fresca en algunos lugares de Gran Bretaña. Hasta los años 50, los tapones de las botellas de leche se hicieron de cartón.En 1921, en Southampton, Gran Bretaña, quienes recogían sus botellas de leche observaron un curioso fenómeno. Al recogerlas había pequeños trozos de cartulina alrededor de la base de la botella, y la crema de la parte superior de la botella había desaparecido. El hecho apareció en otro lugar de Gran Bretaña, a unas 50 millas de distancia; y después en algún otro lugar a 100 millas. El fenómeno se extendió supuestamente por imitación –diría la psicología del aprendizaje clásica-, sin embargo, los herrerillos azules son criaturas que normalmente no viajan más de cuatro o cinco millas. Por lo tanto, la expansión de ese comportamiento sólo podía explicarse en términos de un descubrimiento independiente del hábito.Ese hábito fue cartografiado por toda Gran Bretaña hasta 1947 y para entonces era bastante universal, quienes realizaron el estudio, concluyeron que debió ser “inventado” de manera independiente al menos 50 veces. Pero aún hay más, el ritmo de extensión del hábito se aceleró con el tiempo. En otros lugares de Europa donde las botellas de leche son repartidas al pie de las escaleras de las casas, como en Escandinavia y Holanda, el hábito también afloró durante los años 30, extendiéndose muy similarmente.Pero aún se puede dar una vuelta más de tuerca, y es que existe una evidencia aún más fuerte de un proceso desconocido de transmisión del conocimiento. La ocupación alemana en Holanda, hizo que cesara el reparto de leche durante varios años, reanudándose en 1948. Si un herrerillo azul suele vivir tres años, probablemente no quedarían herrerillos azules de la época en la que la leche fue repartida por última vez. Sin embargo, al retomar el reparto de leche en 1948, la apertura de botellas de leche por los herrerillos azules surgió rápidamente en lugares bastante separados de Holanda, se extendió con rapidez y surgió independientemente con una frecuencia mucho mayor en esta segunda ocasión. Esto prueba que un nuevo hábito probablemente dependería en mayor medida de un tipo de memoria colectiva que de la genética.De nuevo al alcanzar ese conocimiento un determinado sujeto, todos los individuos de la especie, sin importar ni la distancia ni el tiempo, lo incorporan automáticamente.Quizás podríamos pensar que estas experiencias fueron casualidad y que no ocurren en otros entornos, especies o entidades físicas. Sin embargo, existen multitud de experimentos en plantas e incluso en estructuras físicas como cristales o en niveles atómicos y cuánticos en algunas partículas.En experimentos con sustancias se han obtenido también resultados cuanto menos sorprendentes. Algunas de ellas son muy difíciles de cristalizar en el laboratorio. Sin embargo, si en uno de ellos se tiene éxito en la tarea, la sustancia en cuestión comienza a cristalizar con mayor facilidad en otros laboratorios del resto del mundo. Al principio se pensó que la causa pudiera ser que investigadores visitantes portaran diminutos trozos de cristal en sus ropas o en sus barbas. Pero finalmente esta causa fue desechada.Aparentemente los cristales aprenden: 40 años después del descubrimiento de la glicerina, solía aceptarse que ésta no formaba cristales. Cierto día a principios del siglo XIX, un bidón de glicerina transportado de Viena a Londres comenzó a cristalizarse.Muy poco tiempo después, en otro lugar muy distinto, otra carga de glicerina cristalizó. Los casos se extendieron y hoy se la glicerina forma cristales cuando la temperatura desciende a menos de 17°C. Esto mismo ha ocurrido con otras muchas sustancias.Edgard Morín (Nuevos Paradigmas, Cultura y Subjetividad. D. Fried Schniyman Ed. Paidos B. Aires 457 pg.) relata textualmente: “Hace poco se descubrió que hay una comunicación entre los árboles de una misma especie. En una experiencia realizada por científicos, se quitaron todas las hojas a un árbol para ver cómo se comportaba. El árbol reaccionó de un modo previsible, es decir, que empezó a segregar savia más intensamente para reemplazar rápidamente las hojas que le habían sacado. Y también segregó una sustancia que lo protegía contra los parásitos. Pero lo que es interesante es que los árboles vecinos de la misma especie empezaron a segregar la misma sustancia antiparasitaria que el árbol agredido”.Pareciera que cualquier entidad física viva o inerte tuviera un soporte más sutil por el que se expande y a través del cual recoge la información necesaria de su especie para dar un salto en su evolución cada cierto tiempo, o quizás, cada cierto número de unidades, sujetos o individuos.El Dr. Rupert Sheldrake, biólogo y filósofo británico, planteó una hipótesis que intentaba explicar estos experimentos y fenómenos: los Campos morfogenéticos, o campos no locales como prefiere llamarlos. Según el propio Sheldrake:“Morfo viene de la palabra griega morphe, que significa forma. Los campos morfogenéticos son campos de forma; campos, patrones o estructuras de orden. Estos campos organizan no solo los campos de organismos vivos sino también de cristales y moléculas. Cada tipo de molécula, cada proteína por ejemplo, tiene su propio campo mórfico -un campo de hemoglobina, un campo de insulina, etc. De igual manera cada tipo de cristal, cada tipo de organismo, cada tipo de instinto o patrón de comportamiento tiene su campo mórfico. Estos campos son los que ordenan la naturaleza. Hay muchos tipos de campos porque hay muchos tipos de cosas y patrones en la naturaleza…”Podríamos decir que esta hipótesis, al haber sido replicada en multitud de experimentos, pasaría a convertirse en teoría, sosteniendo que de alguna manera todos estamos interconectados (Gregg Braden, 2000), de forma que existiría una matriz que conecta toda la realidad visible e invisible, y que los cambios en una parte de la misma, afectan a otras partes de esa realidad. Algo semejante se desprende del principio de incertidumbre de Heisenberg (1927) cuando postula que un observador del mundo subatómico afecta a los resultados por el mero hecho de observar, convirtiéndose en participante.Lynne Mctaggart (El campo, 2007) sostendría la misma idea que Braden: Todos estamos conectados, existe un campo que responde al poder de la intención y que a partir de una determinada masa crítica los cambios en sujetos individuales se extienden a todo el colectivo automáticamente.Según la teoría de Sheldrake los genes, por ejemplo, serían el mecanismo físico que recibe la información del campo morfogenético, como la radio o la televisión reciben sus señales. Explicaría también la transmisión de la información a individuos de la misma especie de forma simultánea, pero separados en el espacio y en el tiempo.Para verificar o refutar su propia teoría, Sheldrake realizó dos experimentos con humanos: “El primer experimento fue patrocinado por la revista New Scientist, de Londres, y el segundo por la Brain/Mind Bulletin, de Los Angeles.En el experimento patrocinado por New Scientist, a personas de distintas partes del mundo se les dio un minuto para encontrar rostros famosos escondidos en un dibujo abstracto. Se tomaron datos y se elaboraron medias. Posteriormente la solución fue emitida por la BBC en una franja horaria donde la audiencia estimada era de un millón de espectadores.Inmediatamente de realizada la emisión, en lugares donde no se recibe la BBC, se realizó el mismo “test” sobre otra muestra de personas. Los sujetos que hallaron los rostros dentro del tiempo de un minuto fueron un 76 % mayor que la primera prueba. La probabilidad de que este resultado se debiera a una simple casualidad era de 100 contra uno. Según el Dr. Sheldrake, los campos no-locales, o campos morfogenéticos, habían transmitido la información a toda la “especie”, sin detenerse en aquellas personas que presenciaron la mencionada emisión de televisión.En el experimento patrocinado por el Brain/Mind Bulletin de Los Angeles, a varios grupos de personas se les pidió que memorizasen 3 poemas distintos. El primero era una canción infantil japonesa, el segundo un poema de un autor japonés moderno y el tercero un galimatías sin sentido. Tal como la teoría de los campos morfogenéticos predice, la canción infantil, habiendo sido aprendida por millones de niños durante muchas generaciones, aunque éstos fueran japoneses, fue memorizada notablemente más rápido que las otras dos alternativas.”Gary Schwarz, psicólogo de la Universidad de Yale, realizó un experimento similar en el Tarrytown Executive Conference Center de Nueva York. A estudiantes de Yale que no sabían hebreo se les mostraron palabras hebreas de tres letras, la mitad de ellas sin sentido. Los estudiantes obtuvieron mejores resultados en el reconocimiento de palabras “reales” en una proporción superior a la que cabría esperar como mero fruto del azar.Tal vez os estéis preguntando, ¿qué implicaciones pueden tener estas cuestiones en nuestra vida diaria, que la pasamos buena parte de la misma comportándonos como autómatas, o viviendo felizmente en un mundo donde consumir o hacer lo que hay que hacer forma parte de nuestra rutina más inconsciente?, ¿Porqué debería importar ser consciente de lo que significa esta teoría?, ¿Se pueden extrapolar a nuestra especie los resultados de ese ‘centésimo mono’ que lavó las batatas y provocó la revolución en toda su especie?, ¿Influiría el pensamiento de un solo sujeto en un cambio planetario?La teoría de la resonancia mórfica anima al cambio en nuestra manera de pensar y sentir el mundo que vivimos. Dice que la aparición de una nueva idea, sentimiento, e incluso la acción de, por ejemplo, intercambiar servicios en vez de dinero, puede ser facilitada por la resonancia procedente de personas que sintonicen con esa idea y la pongan en práctica.Surgiendo un comportamiento totalmente nuevo, no sólo por primera vez en la historia de un individuo, sino por primera vez en el mundo. ¿Qué significa esto? Pues quizás que esté en nuestras manos cambiar el rumbo de nuestro planeta si somos capaces de generar una nueva forma de pensar, actuar o sentir, que poco a poco se materialice en nuevas formas de convivencia.¿Realmente influyen nuestros pensamientos y los sentimientos en tal medida?, ¿Su influencia es real o fruto de la fantasía popular? Sabemos por distintos experimentos, como por ejemplo los llevados a cabo por Masaru Emoto en sus investigaciones sobre el agua (Mensajes del agua, 2003) que los pensamientos y las palabras habladas o escritas son capaces de generar un tipo de energía no visible que influye sobre la cristalización de las moléculas. Un pensamiento de paz hace que una molécula de agua cristalice de una forma completamente diferente a como lo haría el pensamiento de violencia, siendo en el primer caso cristalizaciones perfectamente ordenadas y simétricas, mientras que en el segundo aparecen estructuras desordenadas e irregulares.En otro nivel de investigación de la realidad, conectado con el tema que estamos tratando, se sitúan las investigaciones del físico francés Alain Aspect (1982). En ellas, junto con su equipo, descubre que sometiendo a ciertas condiciones a partículas subatómicas, como los electrones, eran capaces de comunicarse entre sí con independencia de la distancia que las separase. Parecía que cada partícula individual supiera qué estaban haciendo todas las demás.El físico cuántico David Bohm (Totalidad y el Orden implicado, 2000) exploró la unidad del universo por medio de lo que él llama “orden implicado”, que se encontraría presente en todos los seres y las cosas. Dio una respuesta a los experimentos de su colega francés opinando que sus descubrimientos implicaban la realidad objetiva no existe siendo una especie de gigantesco holograma la realidad en la que vivimos.Para Bohm el motivo por el cual las partículas subatómicas permanecían en contacto con independencia de la distancia, reside en el hecho de que es una ilusión. Explica su teoría con un sencillo ejemplo: Imaginemos que a través de dos monitores observamos el mismo pez. En uno de ellos aparece de frente, y en otro de lado. Podría pensarse en un principio que son entidades diferentes y separadas. Podríamos pensar que son dos peces distintos e incluso creer que se comunican entre ellos a la vez. Sin embargo, al cabo de un tiempo, veríamos que hay cierta unión entre ellos, e incluso seguramente que se trata de un solo pez. Con las partículas subatómicas estaría pasando algo parecido, según Bohm. La aparente conexión entre éstas partículas nos estaría advirtiendo de un nivel más profundo de la realidad al que, de momento, no tenemos acceso. En realidad, en ese nivel, las partículas estarían conectadas entre sí, y puesto que tu, yo y todos los objetos y seres de nuestra realidad estarían constituidos por partículas como éstas, y otras, todos formaríamos parte de una inmensa red de carácter holográfico donde el fenómeno de la localidad se resquebraja al estar todo interrelacionado y unido.Multitud de investigadores, máximos exponentes de lo nuevo, y herejes a la vez, muestran un multiuniverso en el cual cada una de sus partes, desde las partículas subatómicas pasando por una gota de agua, un ser humano, y hasta las agrupaciones de galaxias estarían conectadas, compartiendo información entre sí de forma simultánea y constante.Quizás, la realidad física manifiesta parte de ese gran holograma del que formamos parte y sería nuestra conciencia quien lo recorrería reconociéndolo en sus más variopintas manifestaciones.El ser humano de la Tierra es cada vez más consciente de la necesidad de empezar a utilizar todo el potencial que lleva dentro de sí mismo. Si todos y todo está conectado, tal y como nos avanza la física cuántica, deberíamos empezar a plantearnos seriamente la posibilidad de que los seres humanos como sujetos individuales, son los primeros y últimos responsables de la realidad que crean y viven a diario, tanto en el presente como para las generaciones futuras, y que el hecho de una transformación global de la humanidad pasa inexorablemente por el cambio de un individuo… de otro… y otro… y otro más, así hasta llegar a un enésimo sujeto,… supongamos que fuese el número cien, y que al cambiar ese centésimo humano, generaría una explosión de conocimiento que se transmitiría automáticamente al resto congéneres del planeta, provocando grandes corrientes de cambios planetarios que a modo de contracciones de un parto darían lugar al nacimiento una nueva era de seres humanos, una nueva humanidad. Esa nueva era que tanto esperamos que se materialice, debería nacer antes en el interior de cada uno de nosotros para luego expandirse. Seamos conscientes de lo que implica colaborar con esa masa crítica silenciosa que forman millones de personas en todo el planeta. Millones de seres que desean vivir en un mundo diferente pero que se creen desconectados cuando lo que apuntan las investigaciones es a todo lo contrario. Aprovechemos el río de conocimientos y transmisión de información que suponen las nuevas tecnologías (internet,, móvil,…), para conectar con esas ideas, sentimientos y actitudes que hablan de unión entre los seres humanos, de comprensión, de aceptación, de paz, de comunicación, de vivir la vida con esos valores que nuestra sociedad parece haber dejado en un segundo plano, y en definitiva, para dejarnos empapar de lo nuevo y formar parte de una cadena de transmisión que potencie lo global. Integremos y actualicemos, con la información que ahora tenemos, el hecho de que el todo es mayor que la suma de las partes.Nuestro planeta y su futuro, es responsabilidad de todos y cada uno de nosotros, de nadie más. Intentemos no dar energía a lo que nos separa, a lo que nos divide. Abandonemos lo malo conocido y abrámonos a lo nuevo por conocer, cojamos nuestra batata llena de arena, hagamos algo nuevo con ella -como los monos japoneses- y daremos sentido a las palabras implicación, compromiso y humanidad, a su principal representante, el ser humano y a la herramienta que es capaz de cambiar en cada instante el futuro: el libre albedrío, escoltado por la mente y el corazón y trabajando con esos niveles sutiles que nos cuentan los investigadores más avanzados.Intentemos ser un poco más conscientes de nuestro potencial como grupo para cambiar el planeta, pero antes, ¿Te atreves a ser tú el centésimo humano? …Yo sí.www.starviewer.wordpress.com

APRENDAMOS DE LA HORMIGA

Envíe esta página por e-mail
Imprima esta nota BBC
Premio para foto de una "hormiga forzuda"

Vea de qué es capaz la hormiga...
Ampliar imagen
Una sorprendente imagen de una hormiga levantando 100 veces su peso corporal se hizo con el primer premio en un concurso británico de fotografía científica.
La imagen de la derecha muestra una hormiga asiática del revés, colgada de una superficie de cristal y levantando un peso de 500mg con sus mandíbulas.
El autor es el especialista en zoología Thomas Endlein, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), quien tomó la fotografía mientras investigaba las características de las pegajosas patas de los insectos.
Su estudio muestra cómo las hormigas pueden cambiar el tamaño y la forma de las estructuras de sus patas para lograr cargar grandes pesos.
Aplicación práctica
El científico asegura que su estudio podría tener aplicaciones prácticas en la fabricación de pegamentos.
"No hay ningún adhesivo hecho por el hombre que sea similar. Comprendiendo como los animales pueden controlar sus sistemas podría ayudarnos a fabricar pegamentos más inteligentes en el futuro", dijo que Endlein.
El científico ganó más de US$1.000 en cupones fotográficos en el concurso del Consejo de Investigaciones de las Ciencias Biológicas y Biotecnología.

AHORRA..

32 claves para ahorrar dinero en la compra del supermercado
Estas son las treinta y dos formas que os ofrecemos para ahorrar algo de dinero en la compra del súper
.
20 Nov 2008 LA FLECHA, AGENCIAS
1
.- Para reducir hasta en un 19 por ciento tus gastos en comida compra en un par de tiendas.
2.-.- No cocines en plan de crisis. Hacer la cena para la noche es muy caro. Ahorras más si planeas los menús para la semana y verás como se reducen tus gastos de comida.
3.- No gastes tu dinero en compras de comida preparada. Mejor cocinala, cuando la estés preparando dobla la receta y congela la segunda porción para un día que tengas prisa.
4.- No te dejes engañar por la costumbre al comprar las marcas más familiares para ti, como por ejemplo en los cereales, los cuales han disminuido en tamaño sus paquetes y han mantenido sus precios, esa es la forma en que la industria de la comida ha enfrentado sus crecientes costos.
5.- Toma el mercado local más cercano, el de la calle. Al comprarles a ellos, estás comprando alimentos frescos, nada caros y de temporada. Además de que te ahorras al intermediario, compras alimentos frescos y en buen precio para tu familia.
6.- Los alimentos más caros que venden en los supermercados son los que se encuentran en los anaqueles colocados al nivel de tu pecho, lo más baratos y las marcas genéricas que te ahorran dinero están en los anaqueles inferiores, al nivel de los tobillos.
7.- En las tiendas de ventas de alimentos, el camino al pan y la leche está plagado de los alimentos más caros, si evitas estas líneas realmente te ayudará en tus gastos.
8.- Trata de comprar tus alimentos sin los niños. Tus hijos seguramente ayudarán a gastar más.
9.- Compra siempre en la mañana. Podrás hacerlo más rápido y usa una lista y así gastarás menos.
10.- Evita comprar comida cuando tengas hambre, seguramente comprarás más.
11.- No compres comida cuando estés cansado, comprarás más azúcares, más carbohidratos, Cuando estás enojado la tendencia es comprar comida chatarra o "junk food".
12.- Compra los alimentos que tienen descuento en el supermercado y ahorrarás hasta en un 20 por ciento.
13.- Lee la sección semanal de comida de tu diario local, además de las sugerencias de menú que te pueden dar, esta llena de cupones de descuento.
14.- Recorta y guarda los cupones de descuento que te encuentres como los que publican en revistas femeninas.
15.- Localiza los distribuidores de gacetas de cupones de descuento, normalmente los mismos supermercados los distribuyen y a veces los puedes encontrar en algunas bibliotecas públicas.
16.- Usa la red, ve a la página en el internet de tu supermercado e imprime los cupones que te ofrezcan.
17.- Busca los teléfonos 1-800 que tienen en las marcas algunos productos, habla con el representate al consumidor y diles cuánto disfrutas sus productos. Algunos representantes te ofreceran descuento en centavos de sus productos y en algunos casos a lo mejor te darán muestras gratis. Si no te ofrecen nada, pregunta.
18.- Habla con tu distribuidor de diarios. Capaz de que acaba de tirar a la basura todos los cupones de descuento que le sobraron de los diarios que no vendió ese día. Si es así, pregúntale si puede regalarte algunos de los que ya tiró.
19.- Usa la red otra vez para buscar cupones de marcas de alimentos nacionales en sus páginas.
20.- Busca los supermercados que duplican y algunas super tiendas triplican los descuentos de cupones de algunos productos.
21.- Pon atención a los detalles. Algunas cadenas de supermercados anuncian que si ellos no te ofrecen el mejor precio disponible, te descuentan el precio que ellos ofrecen o lo que compraste es gratis.
22.- Busca los "tripleplays" que es cuando el fabricante o distribuidor te ofrece descuentos y luego la tienda te ofrece su propio cupón de descuento.
23.- No compres cosas que no sean relacionadas a la comida en los supermercados, usualmente si compras medicamentos, soluciones para lentes de contacto usualmente pagarías más.
24.- Si no tienen en existencia el producto que esta anunciado y en descuento, pide una fecha para regresar por él. (Rain check)
25.-Informate de cuándo el supermercado descuenta alimentos perecederos como pan y carne, comprálos el mismo día para consumirlos ese mismo día o congélalos.
26.- Checa las pequeñas áreas en dónde ponen los productos de descuento que no son tan populares como el distribuidor hubiera querido. Estás podráin ser verdaderas minas de oro en cuanto a descuentos.
27.- Compra con una calculadora. De esa manera puedes figurar cuando poner el precio por unidad de una caja de un producto es realmente más barato que una solo unidad (frasco, caja, etc)
28.- Exige que te comparen los precios. Encuentra una tienda cerca de tu área que honre los precios y los descuentos de sus competidores. Ahorrarás dinero, tiempo y gasolina.
29.- Cuídate del "sindróme de los descuentos", sólo porque estás en una tienda de descuentos no significa que tengas el mejor precio en cada cosa que compras.
30.- Checa tus recibos. No importa que tan cuidadoso sea el empleado o la tienda en la que compras, los errores siempre pasan.
31.- Siempre regresa el dinero de descuento que te ofrece el fabricante sean dos o 50 dólares, todo se suma al ahorro.
32.- Pon tus ahorros a trabajar. Sea en un viaje, en un auto o en cuenta de ahorros, ten un objetivo claro para gastar el dinero que te ahorraste en la comida.
Tags: ahorro, claves, compra, crisis, dinero, supermercado

ACCESO A INTERNET PARA TODOS

Para el que empieza a hacer sus propias antenas WIFI.
19 Nov 2008, 06:29 tache
Muy buenas y saludos!
He leído en otros foros comentarios en donde solicitan una especie de guía para el que está empezando o desea elaborar sus popias antenas WIFI.
En las siguientes líneas trataré de dar unas explicaciones muy sencillas y elementales sobre el tema de las antenas. Al igual que lo he hecho en oportunidades anteriores debeo aclarar que si bien es cierto que no tengo muchos años en este campo de las antenas para redes inalámbricas, mi experiencia en la elaboración de antenas es de vieja data. El principio y el proceso es idéntico, lo que cambia son las dimensiones.
Tipos de antenas :
Omnidireccionales: Su característica principal es que transmiten en todas las direcciones. Son de construcción vertical. Comparadas con los otros tipos de antena que veremos a continuación, en términos generales tiene una cobertura de menor alcance.
Con la excepción de las antenas helicoidales y algunas colineales por lo general son fáciles de construir. Ejemplos:
Dipolo simple, 1/4 de onda, Colineales, helicoidales:
http://lh3.ggpht.com/_4c8-upFlTvc/SPwKKeqJwyI/AAAAAAAABkc/sTLAemD2g0w/s160/Guerrilla%20final.jpg [/img]
Direccionales: Son antenas especiales para conexiones de mediano y largo alcance. Su principal característica es que concentran la señal en una dirección y la atenúan por la dirección contraria. se dice que tienen un eje favorecido de transmisión y recepción. Su rendimiento está en función directa con el número de elementos.
Ejemplos: Yagi-Uda, BiQuad en todas sus modalidades, Guíaondas (Cantenas como prototipo).

Sectoriales: Estas antenas operan en ángulos específicos y son direccionales. Son un intermedio o balance entre las omnidirecionales y las direccionales. Tienen un alcance mayor que las omnidireccionales pero no operan en todas direcciones. Concentran la señal como las direccionales pero sin el alcance de éstas y la efectividad para concentrar como éstas.
En el mercado existen muchas antenas de este tipo; casi todas comerciales.
[img]http://lh4.ggpht.com/_4c8-upFlTvc/SEMY1u3KzGI/AAAAAAAABEU/SJTGQIxc3Co/s160/AirLive_WAI-102PA_2.jpg[img] [img]http://lh6.ggpht.com/_4c8-upFlTvc/SDii3-3Ky5I/AAAAAAAABBE/qZXcKLBN1Tc/s160/Comtelco%204.jpg[img] [img]http://lh5.ggpht.com/_4c8-upFlTvc/SEMaT-3KzHI/AAAAAAAABEc/_Ln0o-15Hjs/s160/Panel%2003.jpg[img] [img][img]
Para ilustrar el funcionamiento de estos tres tipos de antena supongamos que en el centro de un lugar amplio y a oscuras coloquemos una bombilla (Bombillo). Este iluminará en todas direcciones hasta un radio más o menos determinado. Ese sería el caso de una antena omnidireccional.
Si esa misma luz la colocamos dentro de un foco como el de los automóviles, esa luz se concentrará en un haz muy definido y llegará mucho más lejos pero solo a un sitio reducido. Ese sería el ejemplo de una antena direccional.
La misma bombilla pero con un reflector más ancho y plano que en el caso anterior tendría un espectro más amplio pero no llegaría tan lejos como en el caso del foco. (Hablaremos más adelante de él).
En el siguiente esquema (Como ejemplo, no es exacto) podemos ver los tres tipos de patrones de señal.
Negro: Omnidireccional, Azul: Sectorial y Verde: Direccional.
Reflector: Su nombre lo indica. Refleja una señal en dirección contraria.
Director: Elemento de una antena que concentra la señal hacia una dirección determinada.
Explicación sencilla de la direccional Yagi-Uda:
Dos japoneses de la Universidad de Tohoku en Japón, Los Dres. Hitdetsugu Yagi y Shintaro Uda edescubrieron que si a una antena dipolo se le colocaba delante un elemento más largo que éste las señales provenientes en esa dirección eran atenuadas; si por el contrario el elemento era más corto, entonces la señal se concentraba en esa dirección. Ese notable descubrimiento los llevo a inventar la antena que se conoce mundialmente como la antena YAGI-UDA.
Un reflector plano refleja una señal como un espejo plano reflejaría una señal luminosa.
Un reflector parabólico tiene la propiedad de recibir señales y en su superficie concentrarlas en un punto llamado foco. A la inversa, al generar una señal en el foco esta rebota en las paredes y se concentra en una dirección. Una aplicación de esta propiedad son las llamadas linternas (Flashlight) y los faros de los automóviles.
Para hacer antenas:
Dependiendo del tipo de antena Wifi que deseémos hacer vamos a requerir de un mínimo de materiales.
-Alambre de cobre: Porque es muy buen conductor, fácil de soldar y manejar y fácil de obtener.
-Láminas Metálicas: Básicamente para hacer los reflectores.
-Conectores: Tipo N (Especial para microondas). Hembras para las antenas y machos para la conexión entre la antena y la tarjeta. Tipo SMA para el mismo fin que el anterior (Latiguillo).
-Cable coaxial: Cualquier cable coaxial que se use debe ser de una impedancia de 50 Ohmios y preferiblemente de baja pérdida. Con este cable se elaboran los llamados “latiguillos” (Pigtails) que es un pedazo de este cable que en un extremo lleva el conector N macho para empalmarlo con la antena y en el otro extremo un conector SMA para acoplarlo a la tarjeta de red.
Envases metálicos: Para elaborar antenas guíaondas. (Cantenas).
Envases plásticos: Para alojar algunas antenas y darles mejor presentación.
Nota: Estos envases deben ser "transparentes a las microondas"; es decir, que no las absorban. Para comprobarlo haga el siguiente experimento: Coloque en el horno demicroondas el envase que desea usar junto con un vaso de agua y déjelo operar por 1 1/2 minutos. Si sale tibio o caliente: No sirve. No lo use.
Herramientas: Vernier, regla, marcadores de tinta, Alicate, destornilladores, Tornillos y tuercas, Cautín o pistola de soldar y estaño. Y finalmente algo indispensable: Paciencia y mucho entusiasmo.
Para aquellos estudiosos me permito sugerir un excelente trabajo sobre este tema:
Unidad 08: Antenas y Cables
Desarrollador: Alberto Escudero Pascual, IT +46 en el link: http://www.google.co.ve/search?hl=es&client=firefox-a&rls=com.ubuntu:es-AR:official&hs=As2&sa=X&oi=spell&resnum=0&ct=result&cd=1&q=Unidad+08%3A+Antenas+y+Cables+Desarrollador%3A+Alberto+Escudero+Pascual,+IT+%2B46&spell=1
Otros links con información de interés:
en.wikipedia.org/wiki/Coaxial_cable
es.wikipedia.org/wiki/Conector_N
es.wikipedia.org/wiki/Conector_SMA
http://es.wikipedia.org/wiki/Antena_Yagi#Como_funciona_una_antena_Yagi-Uda.
Espero que les sea de utilidad.
Saludos.
Octavio Rossell Daal.
Barquisimeto, Venezuela

IMAGINATE .....VIVIR DESDE TU CORAZON

Imaginate sin miedo…¡sin una pizca de miedo…!,
imaginate centrado…, tu emoción equilibrada…,imaginate sin juicios…: ni correcto…, ni incorrecto…,sin vanidades ni apegos…: ¡la dualidad superada!Imaginate soltando lo que ya no te refleja…,imaginate dejando muy atrás tu yo anterior…,imaginate avanzando hacia una nueva conciencia,que te anticipa vislumbres de una Vida Superior…
Imaginate presente…¡completamente presente!,imaginate en el centro del péndulo y su vaivén…,imaginate sereno…caminando entre la gente,relajado…imperturbable…más allá del mal y el bien…Imaginate viajando muy lejos dentro de ti,hasta hallar, estremecido, la pura alegría de Ser…y una…y otra…y otra vez…, retornando siempre allí,para sentir esa paz que no se puede entender…Desde esa calma insondable…, desde ese amor que libera…,desde esa dulce inocencia…, sabrás sin contradicción,que la dicha nunca nace de las cosas de allí afuera:que siempre, invariablemente…¡procede del corazón…!
Imaginate al fin ...haber llegado...

UN INMENSO CORAZON ..APRENDAMOS

EL NIÑO QUE QUITO LA SED A MEDIO MILLON DE AFRICANOS


CORTESIA DE MIGUEL GUANILO..HISTORIA VERIDICA...Ryan Hreljac, Canadá (3/5/1991) tenía sólo 6 años cuando decidió poner en orden su pequeño mundo. Si él podía disponer de agua potable abriendo un pequeño grifo ¿Por qué al otro lado del planeta no podían hacer lo mismo?. Con esta lógica aplastante, modelo y ejemplo fagocitador de otros proyectos considerados adultos, nació de sus manos “Ryan’s Well” la empresa más fascinante que un niño de su edad haya emprendido jamás. Fue tal el empeño que hoy, con tan sólo 17, preside una de las mayores ONG para la implantación de modelos de desarrollo en la crisis de agua. Desde entonces y hasta ahora ha dado servicio de agua potable a 577,640 personas.Lo que convierte esta entrañable historia en un ejemplo para nuestro legado heroico es la precocidad, el empeño y la perseverancia de un niño de tan sólo 6 años por imponer sus ‘crudas’ convicciones. El magnetismo de sus acciones ha contagiado a miles de empresas y personas mayores que él, tal vez humilladas en la comparación objetiva. Todo ello ha permitido, a través de lo que Ryan describe como el “Ripple Effect” (efecto Onda); que el sueño de un niño por tener “Agua potable para todos” se convierta, poco a poco en realidad.No se trata de la típica campaña publicitaria orquestada bajo manta de alguna sociedad católica pro-vida. Es, simplemente, el recuerdo adulto de la lección infante que nos enseño en su día el mismísimo Saint-Exupéry a manos de su “Principito”La historia.Un día del inolvidable invierno de 1998, en Kemptville (Ontario) localidad natal de Ryan, la profesora del Colegio St. Michael, Mrs Nancy Prest estaba dando una pequeña charla a su clase de primer grado sobre las condiciones y salubridad de los estudiantes de su misma edad que vivían en África. Preguntó a sus alumnos si sabían cual era la primera causa de muerte entre sus homónimos los africanos. Todos los niños convencidos de que era la escasez de alimentos se sorprendieron al saber que es la mala calidad del agua que beben lo que diezma las aulas de sus ‘antípodos‘.Ryan Hreljac quedó muy extrañado por la falta de ‘agua limpia’ y preguntó a Nancy cuanto costaba un grifo en África. Mrs Prest, desconcertada, anticipó a Ryan una cifra que había leído en algún documento: 70 dólares por una bomba extractora. Ese mismo día al llegar a casa, Ryan, que todavía estaba aprendiendo a conocer el valor monetario de las cosas; pidió a su madre el dinero para comprar un grifo y enviarlo por correo.Susan, la primera persona que padeció el ‘Ripple Effect’, ignoró entre la burla y el desconcierto las inquietudes de su hijo. Pero Ryan insistió durante toda la semana sobre el dinero e incluso le propuso hacer las tareas domésticas durante todo un año para ganarse la posibilidad de decidir qué hacer con un primer sueldo.“No lo entiendes mamá”, dijo, con lágrimas llenando sus ojos. “Los niños están muriendo simplemente por no tener agua limpia!”Su madre, aceptó el reto, a sabiendas de la escasez de constancia en un niño de su edad . Ryan aspiró, limpió las ventanas y con mucha determinación, trabajó pacientemente y ahorró cada moneda dentro de una lata vieja de galletas. Su madre, cómplice del juego que no del propósito, le anticipaba las monedas ganadas en tarea. Sus dos hermanos se implicaron en el proyecto pero pronto claudicaron ante tanta bendita tozudez. Ryan hizo todas las tareas que le permitía su corta estatura desde enero de 1998 hasta finales de abril.Susan acompañó entonces a su hijo a la oficina de la Watercan para entregar sus ahorros. La directora ejecutiva Nicole Bosley explicó al encorbatado niño que con 70 dólares solamente se puede adquirir una bomba de mano. Para perforar un pozo se necesitarían unos 2.000. A lo que Ryan contestó:¿Tendré que hacer más quehaceres entonces?Nicole Bosley, nuestra segunda cautiva del ‘Ripple Effect’, convenció a sus superiores y a la Agencia de Desarrollo Internacional de Canadá para pagar la factura del pozo a medias con Ryan. Lo que dejaba la cifra en 700 dólares de ‘trabajos forzados’ en el hogar de los Hreljac. Una familia de clase media-baja con recursos económicos limitados.Inmediatamente la onda del ‘Ripple Effect’ se propagó por la comunidad y vecindad de Ryan quien no tardó en recolectar el dinero suficiente para la inversión de su primer pozo. La Watercan concedió entonces una entrevista a Ryan con Gizaw Shibru, el director para Uganda de todos sus programas de acción. Ambos eligieron la escuela de Angolo en Otwal como el destino del pozo, una localidad al norte del país azotada por el SIDA y la sequía donde 1 de cada 5 niños moría antes de cumplir la edad de Ryan.Pero la ambición de Ryan no quedó a expensas de las voluntades adultas. Cuando se enteró que los pozos se perforaban a mano transformó su renovada obsesión en una nueva onda cautivadora en busca de los 25.000 dólares que costaba un taladro móvil. Su madre atrapada entre el orgullo y la devoción consiguió una entrevista a través de su amigo periodista Puddicombe Derek para el periódico ‘Ottawa Citizen‘ que desembocó en un documental para la TV y la llegada de cheques y donaciones desde todos los puntos del país.Mientras, en su clase, la profesora Nancy inició un intercambio de cartas con los alumnos de la escuela de Uganda:…Querido Ryan, me llamo Akana Jimmy. Tengo 8 años. Me gusta el fútbol. Nuestra casa está hecha de hierba. ¿Como son en los EEUU? Tu amigo, Akana Jimmy.Ryan contestó con:...Querido Jimmy, Debe ser fantástico tener una casa hecha de hierba. Tengo 8 años. ¿Bebes agua de mi pozo todos los días? ¿Cuál es tu materia preferida en la escuela? Iré a Uganda cuando tenga 12 años. Mi casa está hecha de ladrillos[...] Escríbeme pronto. Tu amigo Ryan.La carta adjuntaba una fotografía de Jimmy. Un estudiante con una historia también cautivadora que había logrado escapar de las garras del Ejército de Resistencia del Señor o LRA. Durante semanas Ryan adoptó como suya la imagen de su nuevo amigo. ¿Podría reunirme con él? se preguntaba. Susan y su marido pensaron que quizás, algún día, podría permitirse un viaje. Tal vez cuando Ryan cumpliera los 12. Pero Ryan no podría esperar tanto. Pronto, el efecto rebote de la siguiente onda atrajo a un adinerado ejecutivo del barrio que donó a los Hreljac su tarjeta de puntos aéreos, recolectados en sus infinitos viajes, lo que permitió a Ryan viajar a conocer a su nueva alma gemela.En el mes de julio de 2000 Ryan llegó a la ciudad de Otwal acompañado de sus padres. 5.000 niños le esperaban coreando su nombre.“¡Saben mi nombre!!", dijo asombrado. “Todos los que viven a 100 kilómetros saben tu nombre, Ryan" dijo Gizaw Shibru.Al final del pasillo humano le esperaba su amigo Jimmy. Éste agarró de la mano a Ryan y se lo llevó a ’su’ pozo para que pudiera cortar la cinta.Inauguraba entonces el primero de los 432 pozos que a través de 15 países (fundamentalmente en África) ha perforado con las inversiones de su Fundación.Complementos:Ryan’s Wellhttp://www.ryanswell.ca/Ripple Effecthttp://www.ryanswell.ca/initatives/rippleeffect.htmlPrincipitohttp://www.franciscorobles.com.ar/libros/principito/Kemptville (Ontario)http://maps.google.es/maps?q=Kemptville%20(Ontario)& ie=UTF-8&oe=utf-8&rls=org.mozilla:es-ES:official&client=firefox- a&um=1&sa=N&tab=wlWatercanhttp://www.watercan.com/historia también cautivadorahttp://www.readersdigest.ca/mag/2005/02/jimmy_escape_freedom .htmlEjército de Resistencia del Señor o LRAhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ej%C3%A9rcito_de_Resistencia_de l_Se%C3%B1or

ACUERDATE CUANDO ERAS NIÑO.. QUE TRISTE..CUANTO DOLOR REPIRAMOS SEÑORES DEL MUNDO

su marido es 22 años mayor que ella
Una niña de ocho años pide el divorcio
Nujood Ali, una niña yemení de 8 años, ha revolucionado a la conservadora sociedad de su país al huir de casa y solicitar el divorcio de su marido, 22 años mayor que ella.
16 Abr 2008 COLPISA
O
bligada por su padre a casarse, la pequeña se fugó de la casa de su esposo tras dos meses de abusos sexuales y físicos, y se refugió en un tribunal de Saná, la capital de Yemen. La valiente Nujood no sólo pidió al juez el divorcio, sino que también denunció a su padre por forzarla a contraer matrimonio, según revela el diario «Yemen Times». Su historia conmovió al juez, que ordenó que ambos hombres fueran detenidos, aunque el padre ha sido liberado posteriormente por problemas de salud.
Sin embargo, ninguno de los dos había cometido delito alguno. La ley yemení no contempla una edad mínima para contraer matrimonio. De hecho, más de la mitad de las yemeníes se casan antes de alcanzar la mayoría de edad, muchas de ellas antes incluso de cumplir los 10 años, según un informe elaborado por el Centro de Estudios de la Mujer y el Desarrollo, afiliado a la Universidad de Saná. Entre los varones, la tendencia sólo afecta al 6,7 por ciento de la población.
Nujood Ali tiene una sonrisa pícara y la mirada firme. De negro de pies a cabeza, viste una versión diminuta de la túnica que llevan la mayoría de las yemeníes, velo incluido. La publicidad que se le ha dado a su caso ha llegado incluso al Parlamento. El Comité Nacional de Mujeres, un órgano oficial del Gobierno de Yemen, solicitó recientemente una enmienda de la ley que regula el matrimonio para establecer en los 18 años la edad mínima para casarse. El Comité de Jurisprudencia yemení rechazó la enmienda al no encontrar bases legales en la sharia o ley islámica, por la que se regula el país, para aceptar una edad mínima legal para el matrimonio.
«Hay cientos de Nujoods que han sido objeto de abusos sexuales por parte de hombres adultos», denuncia Shatha Nasser, abogada de la Corte Suprema yemení. El problema yace en la inexistencia de una ley «que castigue al padre que obliga a la niña a casarse, al jeque que oficia el matrimonio o al marido que se lleva a la niña a casa para que haga de esposa», explicó.
El marido de Nujood no ha aceptado el divorcio. Ante el juez, sus palabras pesaron como una losa para otras miles de niñas que correrán el mismo destino que Nujood: «No me divorciaré. Tengo derecho a quedármela. Ningún poder podrá pararme».